20 de noviembre, día de la conciencia negra en Brasil


¿Por que conmemorar el día de la conciencia negra?
Cesar Ortega
Somos mexicanos, argentinos, brasileiros, latinoamericanos. Practicamos, aprendemos capoeira angola, tenemos un largo camino por recorrer.Para nosotros, el 20 de noviembre, representaba eso el día de la Revolución, una fecha importante en la historia de México, coincide con el día de la muerte de Zumbi, último rey del quilombo dos Palmares (el día de la “Conciencia Negra”).
¿Porqué conmemorar algo que no ocurrió aquí en nuestra tierra, pero que al mismo tiempo nos es tan cercano...?
La cultura de la capoeira angola parece algo venido de fuera, pero hoy por hoy, la modernidad en que vivimos (en la que las fronteras políticas y económicas se han vuelto algo burdo, absurdo, confuso y borroso) hace de los individuos seres que lo mismo desayunan al estilo turco, portan un morral huichol y traen unos tennis gringos manufacturados por los chinos. En cierta forma, seres capaces de elegir entre todo lo que le ofrece este mundo moderno, las cosas por las cuales sienta mayor atracción (atracción en todos los sentidos: ideológica, material, espiritual, etc.).
Somos parte de un proceso de mestizaje que abarca tanto lo indígena, lo europeo y lo africano, una gama de mil colores que incluye incluso minorías de otrks pueblos. En México se encontraron muchos pueblos que sufrieron esclavitud, y que aún son objeto de discriminación y racismo, pero se pueden agrupar en dos principales, los “indígenas” y los “negros”. Ambos, a pesar de haber sido subyugados, nunca se sometieron completamente a la esclavitud. La historia del dominio europeo sobre toda América está llena de levantamientos y luchas por la libertad y por los derechos de los pueblos, que desembocaron finalmente en las luchas revolucionarias por la independencia, en la Revolución.
La principal estrategia que utilizaban los europeos para sojuzgar a los pueblos como esclavos era hacerles creer que no se pertenecían, que eran un objeto y por tanto no podían ni siquiera expresarse libremente.
Pero había algo que permitía a los esclavos sentirse dueños de sí mismos de expresarse, el arte. Tanto “indígenas” como “negros”, poseían y poseen una vasta herencia cultural, a manera de rituales, la mayoría de las veces relacionadas con creencias religiosas propias, que al contacto con la cultura europea, y muchas veces para poder seguir practicándose, tuvieron que sincretizarse, pero ellas se manifestaban en expresiones artísticas, como la danza, la música, la pintura, etc.
Por eso es importante el reflexionar sobre estos aspectos, porque la actividad que nos une es parte de la herencia que dejó esa lucha por los derechos y la equidad y el respeto y el reflexionar sobre ella nos puede permitir darle continuidad.
Conmemorar el día de la Conciencia Negra debe ir de la mano con el hacer lo propio con la revolución mexicana, significa el realizar actividades de muy diversos tipos para recordar una lucha que implicó mucho sacrificio y que si no se tiene en cuenta, corre el riesgo de reciclar negatividad en nuestro presente y futuro. Por otro lado, el tener conocimiento y conciencia de lo que ha implicado ha lucha por la libertad, la inclusión, la igualdad de derechos, de lo importante que es valorar nuestras raíces prehispánicas, nos permite tener herramientas para construir una sociedad más armónica y equitativa.
Al comenzar a practicar capoeira angola se ha vuelto constante el tener presente la raíz negra, africana; el celebrar ese día es positivo, ya que puede despertar inquietud y deseos de conocer más sobre esa tercera raíz que tiene México, además de lo vasta que es la cultura africana y el aporte que ha dejado donde ha estado presente,
Ahora sabemos que la figura de Zumbi es un símbolo de libertad entre los que vivieron esclavizados en aquéllos, en estos y en otros lugares del mundo. Recordamos:
-Porque la huella de su presencia permanece adherida no solo en nuestro mestizaje sino también en la música, tradición y costumbres de los pueblos por donde pasaron o se establecieron.
-Porque desde aquel continente fueron raptados, extraídos en contra de su voluntad millones de personas que llegaron no solo a Brasil sino a muchos lugares de nuestro continente, entre ellos México.
-Porque tuvimos pueblos y tenemos aún comunidades que viven las mismas historias de intolerancia, racismo y esclavitud.
-Porque la libertad es un derecho que debe ejercer cualquier ser que habite este mundo, no importando raza, condición o genero.
Axé y fuerza, hermanos.
Mucha luz y mucha paz para sus caminos.